miércoles, 21 de mayo de 2014

Nuestra clase: II parte.

Hoy hemos continuado, y finalizado, las sesiones de teatro de grupo. Esta vez hemos tratado el teatro periodístico, el contacto, algo de relajación y expresión corporal.

De nuevo hemos sentido la cohesión de grupo, hemos desconectado de la realidad de dentro de las aulas, aunque estábamos en una de ellas.

Hemos hecho una serie de dinámicas con el periódico como protagonista, dándole diferentes papeles, y nunca mejor dicho. Desde utilizarlo cómo instrumento para hacer música, hasta utilizarlo cómo objeto según de qué fuera la noticia, hasta interpretar de manera grupal las líneas que en él aparecían. 

Repetimos, desde aquí, que creemos, que creo, necesarias este tipo de actividades y sesiones para nuestra formación como educadores; aprender dinámicas para luego poder utilizarlas, ya sea como terapia, o no, sólo como metodología de nuestro trabajo.

Aquí tenemos unas fotos a modo de resumen de la sesión de hoy. GRACIAS.





martes, 20 de mayo de 2014

Evaluando.

Hoy, una de las últimas clases de la asignatura de este curso, hemos hecho una dinámica para evaluar aspectos positivos y negativos a modo de resumen. La dinámica se llama hoja sobre tierra, que, de nuevo, no conocíamos. Cada uno de nosotrxs teníamos que escribir algo positivo por la parte de delante de un folio  y algo negativo en la parte de detrás; nos situábamos en círculo e íbamos rondando, con la intención de ir leyendo lo que nuestros compañeros habían puesto en sus hojas e iban dejando en ese círculo, sobre tierra. Cuando el profesor mandaba, parábamos y cogíamos la hoja que teníamos delante, y debíamos continuar escribiendo. Cosas buenas y cosas malas. Así un par de veces, y como colofón final, con el último papel que nos tocaba, había que hacer una composición: poesía, canción...

Como valoraciones negativas, en general, han sido que hay mucha materia para examen y muchos factores que evaluar para la nota final: examen, blog, proyecto grupal, Twitter, exposición optativa, prácticas... Y mucho del temario impartido, ya lo conocíamos. Para más inri, hay que leer muchiiiiisimos textos para el examen, y el tiempo va en nuestra contra.

Como parte positiva, ha sido la innovación en dinámicas y métodos de enseñanza, nunca habíamos empleado tanta práctica y dinámicas para trabajar materia. Y aunque parezca excesivo a la hora de trabajarlo, hemos aprendido a utilizar un blog para compartir aprendizajes.





miércoles, 14 de mayo de 2014

Nuestra clase: I parte.

Hoy hemos tenido una clase bastante especial, muy diferente a lo que estamos acostumbradxs como educadorxs sociales y que, cómo hemos hablado en la parte de reflexión al final de la clase, es a lo que deberíamos estar acostumbradxs, lo que deberíamos conocer cómo clases de trabajo, estudiando lo que estamos estudiando.

A primera hora, en otra asignatura, han venido a representarnos una obra de teatro del oprimido, tres educadores sociales, exestudiantes de nuestra universidad, con un trasfondo muy bonito y profundizando, a la vez que sensibilizando acerca de los conflictos internacionales. Eran, como decía, tres personas que se dedican a esto del teatro social, pero este a proyecto le había dado el visto bueno ACNUR.

A segunda hora ya teníamos esta asignatura y nos esperaba una clase diferente. Sabíamos que la clase iba sobre teatro, algo que no habíamos tocado como grupo a lo largo de la carrera. Hemos hecho una serie de dinámicas de teatro-imagen, en las que hemos funcionado muy bien.

Acabada la primera sesión y a expensas de la segunda, mis valoraciones personales son bastante positivas, muy enriquecedoras y "de lo mejor" que me puedo llevar de estos tres años como grupo. Como decía, hemos funcionado bastante bien, hemos desconectado de la realidad (próximos exámenes, hasta arriba de trabajos y lecturas, portafolios...) y hemos reído mucho juntos.

En la anterior entrada hablaba del espacio tan inapropiado que tenemos para trabajar como estudiantes de educación social; pues bien, hoy mis palabras han vuelto a tomar importancia, ya que nos hemos tenido que desplazar a otra aula para poder trabajar. Los tres educadores que decían que han venido a trabajar con nosotrxs a primera hora, han trabajado en nuestra aula de día a día y se notaba como el espacio era insuficiente, se notaba que no estaban trabajando cómo realmente hubieran querido.

Bueno, aquí van unas fotos de la primera de las sesiones de estas clases que nos dan algo más de vidilla:










martes, 6 de mayo de 2014

La educación social

Hoy, indagando por Internet y alguna red social, me he ido a topar con este vídeo, donde cuentan qué es la educación social, o al menos para ellos. Lo han realizado una serie de alumnos/as y profesores/as de dicho grado de la Universidad de Burgos.

Hasta aquí nada nuevo. Pero, ¿cuál ha sido mi sorpresa mientras lo veía? En determinado minuto llegan a hablar de una sala de expresión corporal, de la que dicen que es necesaria para enseñar a estos futuros profesionales, ya que los espacios dinámicos son básicos para la que será nuestro trabajo y qué casualidad (o no) que nuestra aula es totalmente rígida, establecida y sin posibilidad de movilidad.

Desde aquí creemos en esta idea. Creemos en la educación social relacionada con todos los colectivos que, por activa y por pasiva, nos han nombrado (por encima, eso sí). Pero, sobre todo, creemos en la educación social como algo abstracto, algo que varía, algo que crece, algo que no deja de moverse.