viernes, 28 de febrero de 2014

“La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar, 

sino también en aprender a pensar en lo que se piensa.”




Fernando Savater.



miércoles, 26 de febrero de 2014

Caótico Miércoles

Esta mañana, me he levantado con la falsa creencia de que sería un día más, un día como otro cualquiera, me he confundido. Me ha salido más caro que cualquier otro Miércoles, no más que un Viernes, pero si más que un Lunes, un Martes, un Jueves. Pero al margen del dinero que me ha costado en monedas, considero que me ha salido más caro en el sentido de tiempo invertido para ir a un lugar en el que me han hablado de una metodología ambigua, escrita en el papel y puesta en práctica alejándose de las palabras mecanografiadas.

Ahora bien, mi madre siempre me ha dicho que intente ver el lado positivo de las cosas, que no me centre en aquello que no me gusta y haga un esfuerzo por desenfadarme con el mundo, así es la cultura particular de esa mujer que me dio la vida y a la que admiro, por lo que después de desahogarme comedidamente, siempre o casi siempre me paro a analizar las situaciones para extraer aquello que me puede enseñar algo.
Tras un momento de reflexión, enumero eso que he aprendido hoy:
  
- A reírme de mi misma, pues más caro me ha salido por no prestar atención y haberme ido directa al ayuntamiento de Valencia en busca de esa calle en la que se encontraba el suso dicho sitio a visitar (Quart Jove).
- A reafirmar esa idea que en la teoría tengo clara y en la práctica parece que no tanto: la importancia de prestar atención con todos los sentidos y la delicadeza de la comunicación e interpretaciones que se pueden ver truncadas con un simple suspiro (Yo creía... Yo he escuchado... Yo he visto...; conversaciones a medias...)
- A que me tengo que llevar el bocadillo de casa, porque puede que el día que esperas como normal, se tuerza y no lo sea y ello te impida comprarte el almuerzo.
- A que aquello que en clase decía el profesor que es la animación sociocultural, el no hacer, facilitar, está secundado por la práctica de al menos una institución, la visitada hoy.
- A que ofreciendo recursos se pueden hacer tangibles las ideas.
- A la importancia de una buena coordinación para obtener buenos resultados.

No creo que haya sido en vano el viaje, tars un balance me doy cuenta de que no, creo que sí que podríamos haber aprendido lo mismo desde el aula, aunque claro está que no habría sido tan representativo como lo ha sido al ver las instalaciones del pueblo.
Dándole tanta importancia como se le da en esta clase al poder de internet, se podría haber hecho mediante esa vía, también se podría haber ido de forma voluntaria, sin que ello repercutiera en la calificación final, pero como decía, he aprendido, quizás más, que un día normal, si no lo que debía, sí otras cosas, para mi igual de importantes.

Por último, la última cosa que he aprendido, valga la redundancia, tras haber podido leer los pensamientos de hoy, mi caótico Miércoles:
Mi madre tenía razón, hay que desenfadarse con el mundo, ver el lado positivo porque así observas que hasta de lo que en un principio considerabas injusto o mejor insulso hay cosas que siempre recordarás y te servirán para darte cuenta de que uno no siempre está en lo cierto cuando realiza una afirmación o crítica y ello es el primer paso para la rectificación.

A esas diez caóticas compañeras de viaje.

martes, 25 de febrero de 2014



Esta frase que esta escrita en concreto,  por un amigo mío, me ha hecho reflexionar sobre el documental de los presidiarios. 

En primer lugar, todas las personas tienen aspectos positivos y aspectos negativos, no existe un ser totalmente perfecto, por tanto, lo que hay que hacer es intentar potenciar y sacarle el máximo partido a las cosas positivas que tiene uno mismo, aunque estés viviendo en una situación difícil y dura, como la que están viviendo ellos. 

Ellos tienen que ser conscientes que no son malas personas, sino que han cometido errores y que no son un juguete roto que no se puede arreglar, sino que si se lo creen de verdad pueden alcanzar sus objetivos. No obstante, no vamos a olvidar que lo que nosotros vemos en el documental es un proyecto, el cual no va a reducir sus años de condena, no obstante si que fomentan valores y crecen personalmente, conseguido este objetivo ya se ha dado un paso muy importante. Esto les servirá de experiencia, para que se den cuenta que no han cambiado su situación, pero que si que han participado y han sido capaces de contar su realidad. Una realidad que para ellos es difícil de contar y el hecho de que se hayan atrevido y hayan dado "la cara" les aporta un desahogo y una tranquilidad en cierta manera de cara al día que tengan que salir de la cárcel y se enfrenten a la sociedad. 


domingo, 23 de febrero de 2014


                                     DESDE MI CELDA...

LA INTELIGENCIA 

¿MARCA DE LO HUMANO? ¿Y MUCHA? 
Un recién nacido tan dependiente. 
Tan pequeño. 
Tan indefenso. 
Tan inteligente. 
Una mente adelantada a su cuerpo. 
A su edad. 
A su presente. 
A los niños de su tiempo. 
Su cuerpo crece perezoso, 
algo tímido y a veces patoso. 
Su mente ágil como el rayo, 
todo aglutina en un pensamiento claro 
La justicia es su bandera, 
la defiende pese a todo. 
La injusticia su condena, 
a la que se enfrenta aun solo 
Mente y cuerpo unidos, 
a entenderse condenados. 
¿Quién tiene a quien encadenado? 
¿Quién ha de trazar el camino? 


Alberto Flaño. 

jueves, 20 de febrero de 2014

"Desde las artes se puede potenciar la autonomía, la autoestima y la libertad para crear entre todos espacios donde las personas se puedan expresar, sentir y ser escuchados..."

miércoles, 19 de febrero de 2014



"Bonita la gente cuando es de verdad , bonita  la gente que es diferente , que tiembla, que siente, que vive el presente."




lunes, 17 de febrero de 2014

Breve recorrido de la política cultural

Esta semana hemos estado hablando de diferentes temas. Dado que en otras asignaturas habíamos tratado los diferentes paradigmas de las ciencias sociales (positivista, hermenéutico y dialéctico), tratamos el tema muy por encima, para centrarnos en otro más concreto y más nuevo para todos nosotros/as: La política cultural.

Según nos contaba Carles, la política cultural es un conjunto de acciones, así como prácticas sociales por parte de los organismos públicos y/u otros agentes sociales o culturales; que nos lleva directamente a plantearnos (aunque nosotras lo tenemos claro) la pregunta: ¿es necesaria una política cultural?

Hablábamos de antecedentes, de la Ilustración, de cómo empezaron a plantearse las políticas culturales: se concebían las obras culturales al servicio de las personas, de la gente. Más tarde llegaron los movimientos obreros del siglo XX, donde ya se concebía la cultura como un agente liberador de las personas. Y un poquito más tarde, concretamente en la Posguerra ya se quería conformar una identidad cultural, había que configurar el gusto de la gente.

El antecedente de todo esto tiene nombre concreto: Las misiones pedagógicas en la Posguerra, donde ya estaban establecidos unos mínimos derechos (educación, sanidad...) y la cultura pasa a serlo también, donde se pedía que todos los ciudadanos pudieran tener acceso a ella, que pudieran acceder a las artes, ir al teatro, escuchar ópera...



sábado, 15 de febrero de 2014

miércoles, 12 de febrero de 2014

CULTURA



A la hora de reflexionar llega la complejidad; desde el principio consideramos que no teníamos que llegar a ningún consenso sobre qué es para nosotras tres la cultura, ya que perdería el sentido el tener un criterio o una opinión personalizada. Por esto, creímos en que lo más oportuno era que cada una de nosotras escribiera unas líneas acerca de sus pensamientos y pareceres sobre esto, sobre la cultura.


ALBA: La obligación, la obediencia, la aceptación de unas normas escritas y no escritas son cultura en este espacio en el que vivo y comparto con otras mentes que como yo, o a diferencia de mí, se resignan y asumen su responsabilidad, muchas veces impuesta.


Y en un espacio en el que tales características son cultura, intento saborear esos otros aspectos que también la forman, como las palabras que alguien un día escribió, el sonido de tantas músicas que un día algunos compusieron y que con el paso del tiempo se emiten en diferentes formatos: del directo al vinilo, de éste al casete, al CD, al mp3, etc. Que también se convierten en cultura.


Pero nunca sin olvidar que todo ello que hace y transforma cultura, es como ella en sí, moldeable y por ello digno de la atención de todas y todos y la única obligación real para mi mente, es la de cambiarlo si no me gusta o al menos reflexionar sobre ello.


MARICARMEN: Cuando oigo la palabra cultura, mis pensamientos se transportan a los pequeños detalles significativos de cada sociedad, los cuales marcan la diferencia y la diversidad. No hay culturas malas, ni culturas buenas, ya que va a depender de la mirada de la persona. Con esto quiero decir, que lo que tu criticas, yo puedo defender.


Por otro lado, la cultura nos enriquece, nos hace madurar como la fruta, en lo referente a las relaciones sociales, porque nos afecta y nos transforma cada día. Un ejemplo de cultura para mí sería el libro de “El vagón de las mujeres”, de la popular autora india Anita Nair. Refleja la vida de cinco mujeres, que a pesar de que están inmersas aparentemente dentro de la misma cultura, en este caso, la hindú, viven la cultura de diversos modos diferentes.



LIDIA: Para mí la cultura es todo y nada. Es todo porque lo asocio con el enriquecimiento de las personas, con el saber, con la diversidad, con lo cotidiano, con los conocimientos y costumbres, con las tradiciones, con el ocio... Personalmente la cultura me llena, no puedo menospreciarla. Adoronuestra cultura, lasotras culturas, la cultura del vecino y la cultura del primo de mi abuela. Cada puede tener alguna connotación negativa bajo mi punto de vista, pero el mío no es el de ellos, y si es su cultura, es porque a ellos/as les llena, les gusta.

También decía que la cultura puede ser nada, y es que entiendo que sin cultura, podemos carecer de muchas cosas, sentir un vacío. Por eso, hay más de cien motivos para culturizarnos, pensar en ella, fomentarla y... vivirla!

martes, 11 de febrero de 2014

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

¿Qué entendemos sobre ASC? Podríamos contar que la Animación Sociocultural surgió en Francia, muchos ilustrados han hablado sobre ella, sobre lo que realmente significa. Puede ser...

* Toda acción dentro de un grupo...(PIERRE)
* Conjunto de acciones por un grupo o instituciones...(TRILLA)
* Actuación crítica, libre y transformadora de la sociedad...(BARRADO)
* Hablar desde una perspectiva de participación, no de difusión...(UNESCO)
* Prácticas que buscan ayudar al hombre a comprender su entorno social,...tomar conciencia de los problemas que están planteados...(HICTER)
* Claro carácter educativo y formativo, se diferencia de la acción educativa institucionalizada...(CATALÁ/CARBÓ)
* Proceso que surge dentro de los grupos sociales...mediante la participación activa...(VICHÉ)

Hay muchas teorías con respecto a este concepto, pero quien lo tiene que poner en práctica es una persona profesional, normalmente se le llama técnico de animación. Teniendo en cuenta que la animación sociocultural representa una opción relevante en la promoción y el desarrollo de las interacciones sociales. El animador es un práctico, un mediador grupal que interpreta situaciones y favorece experiencias. El objetivo es el crecimiento personal y colectivo. Se encarga de cohesionar y es como el pegamento que puede mantener al grupo unido, por medio de actividades, talleres, con el propio ejemplo, siempre teniendo en cuenta que por medio de la participación de todos y todas se puede llegar a metas más productivas, en las cuales nos quitemos las barreras que la misma sociedad te obliga a ponerte y poder expresar opiniones libremente, para poder caminar y que se haga realidad un proceso de crecimiento personal. 

La MAYORÍA de las personas no saben lo que SIGNIFICA realizar una actividad que FOMENTE la animación sociocultural, pero muy CERCA de nosotros/as mucha gente abre las puertas a locales donde se pueda representar un teatro alternativo, locales donde puedas expresarte por medio del cuerpo tus sentimientos,...Actividades en las cuales puedes PARTICIPAR, disfrutar, desarrollar la CREATIVIDAD, conociendo a personas que con su participación te van a proporcionar APRENDIZAJE. Uno de lo locales donde se están haciendo este tipo de actividades es "LOCA BOHEMIA", situado en el barrio de Benimaclet y donde os invito a visitarlo.