lunes, 17 de febrero de 2014

Breve recorrido de la política cultural

Esta semana hemos estado hablando de diferentes temas. Dado que en otras asignaturas habíamos tratado los diferentes paradigmas de las ciencias sociales (positivista, hermenéutico y dialéctico), tratamos el tema muy por encima, para centrarnos en otro más concreto y más nuevo para todos nosotros/as: La política cultural.

Según nos contaba Carles, la política cultural es un conjunto de acciones, así como prácticas sociales por parte de los organismos públicos y/u otros agentes sociales o culturales; que nos lleva directamente a plantearnos (aunque nosotras lo tenemos claro) la pregunta: ¿es necesaria una política cultural?

Hablábamos de antecedentes, de la Ilustración, de cómo empezaron a plantearse las políticas culturales: se concebían las obras culturales al servicio de las personas, de la gente. Más tarde llegaron los movimientos obreros del siglo XX, donde ya se concebía la cultura como un agente liberador de las personas. Y un poquito más tarde, concretamente en la Posguerra ya se quería conformar una identidad cultural, había que configurar el gusto de la gente.

El antecedente de todo esto tiene nombre concreto: Las misiones pedagógicas en la Posguerra, donde ya estaban establecidos unos mínimos derechos (educación, sanidad...) y la cultura pasa a serlo también, donde se pedía que todos los ciudadanos pudieran tener acceso a ella, que pudieran acceder a las artes, ir al teatro, escuchar ópera...



No hay comentarios:

Publicar un comentario