Esta asociación, esta dirigida hacia las personas con espina bífida que se vieron en la necesidad de crear esta institución para sentirse apoyadas y tener un lugar adecuado para desarrollarse. Según los profesionales que vinieron de la asociación, nos contaron que existen viviendas, en las que la personas con esta clase de enfermedad acude para aprender y crecer también como persona sin tener a la familia con el o ella. Como bien dice el profesional, es una vivienda en la cual solo conviven entre semana, una vez llega el fin de semana se van con las familias, como es lógico para disfrutar también del ambiente familiar.
Los objetivos que se pretenden por parte de los profesionales hacia las personas que viven en la vivienda es potenciar las habilidades sociales, es decir, "potenciar todo lo que podamos y que la persona este de acuerdo con los métodos utilizados y la familia de la persona también". Por otro lado, es importante la parte de ocio y tiempo libre, por que desde aquí se pueden trabajar cosas como la integración y las relaciones con los demás. Como comentan también, en la vivienda el grupo es heterogéneo, la aceptación no es igual. Cada persona es diferente y los profesionales se tienen que adaptar también un poco a ella, además se trabaja mucho la rehabilitación psicosocial. Lo que se pretende con esto último, es normalizar la situación que esta viviendo la persona en ese momento de su vida. Tienen que verlo como una oportunidad de poder salir de casa y convivir con personas que no son su familia, de manera independiente, para que ellos se hagan un poco más autónomos y también es importante que ellos sientan que están en su casa y lo acepten como un verdadero hogar.
Por otro lado, la vivienda como es natural esta adaptada a todas las necesidades que pueden tener, esto cuando vuelven a sus casas con su familia es muy importante porque a raíz de esto saben los cambios que se deben de realizar en la casa para adaptarla a la persona con espina bífida. tenemos que añadir que no se trata de una residencia, sino de una vivienda temporal porque no se quedan toda la vida, ya que en un principio el objetivo es este y se quería por otro lado construir una residencia, no obstante por cuestiones económicas no a salido adelante el proyecto. Con esto último, no se quiere decir que se "tire" a la gente, ya que hay también flexibilidad, hay personas que se quedan más tiempo que otras en la vivienda.
En cuanto a la familia, los profesionales afirman que observan una cierta reticencia a dejar a sus hijos/as allí. Otro tipo de problemas que pueden originarse es el tema del transporte, es decir, la mayoría no son autónomos y se debe de trabajar con respecto a esto. Por tanto, se les enseña a ir a los sitios, poder moverse solos,...Además también siguen un sistema en el cual realizan un programa individualizado, con unos objetivos y unas lineas de trabajo concretas y el trabajo no solo es en la vivienda, sino también fuera de ella.
También, como nos contaban, no solo existen los profesionales que trabajan en la vivienda, sino que hay detrás un equipo indisciplinar, como los psicólogos, terapeutas,...Se encargan de que el día a día de estas personas sea igual que el de cualquier persona, aunque también va a depender de cada persona, porque seguro que hay uno que es autónomo y que sabe vestirse y servirse el desayuno y otro que no. Por tanto, dentro de las posibilidades de cada uno, llegaran a realizar unas cosas y no otras.
Como conclusión, terminare diciendo que como cualquier vivienda en la que hay que convivir con personas a las que no conoces al principio, surgen también conflictos entre ellas y es algo que hay que tener muy en cuenta, pero que es algo totalmente normal.