miércoles, 21 de mayo de 2014

Nuestra clase: II parte.

Hoy hemos continuado, y finalizado, las sesiones de teatro de grupo. Esta vez hemos tratado el teatro periodístico, el contacto, algo de relajación y expresión corporal.

De nuevo hemos sentido la cohesión de grupo, hemos desconectado de la realidad de dentro de las aulas, aunque estábamos en una de ellas.

Hemos hecho una serie de dinámicas con el periódico como protagonista, dándole diferentes papeles, y nunca mejor dicho. Desde utilizarlo cómo instrumento para hacer música, hasta utilizarlo cómo objeto según de qué fuera la noticia, hasta interpretar de manera grupal las líneas que en él aparecían. 

Repetimos, desde aquí, que creemos, que creo, necesarias este tipo de actividades y sesiones para nuestra formación como educadores; aprender dinámicas para luego poder utilizarlas, ya sea como terapia, o no, sólo como metodología de nuestro trabajo.

Aquí tenemos unas fotos a modo de resumen de la sesión de hoy. GRACIAS.





martes, 20 de mayo de 2014

Evaluando.

Hoy, una de las últimas clases de la asignatura de este curso, hemos hecho una dinámica para evaluar aspectos positivos y negativos a modo de resumen. La dinámica se llama hoja sobre tierra, que, de nuevo, no conocíamos. Cada uno de nosotrxs teníamos que escribir algo positivo por la parte de delante de un folio  y algo negativo en la parte de detrás; nos situábamos en círculo e íbamos rondando, con la intención de ir leyendo lo que nuestros compañeros habían puesto en sus hojas e iban dejando en ese círculo, sobre tierra. Cuando el profesor mandaba, parábamos y cogíamos la hoja que teníamos delante, y debíamos continuar escribiendo. Cosas buenas y cosas malas. Así un par de veces, y como colofón final, con el último papel que nos tocaba, había que hacer una composición: poesía, canción...

Como valoraciones negativas, en general, han sido que hay mucha materia para examen y muchos factores que evaluar para la nota final: examen, blog, proyecto grupal, Twitter, exposición optativa, prácticas... Y mucho del temario impartido, ya lo conocíamos. Para más inri, hay que leer muchiiiiisimos textos para el examen, y el tiempo va en nuestra contra.

Como parte positiva, ha sido la innovación en dinámicas y métodos de enseñanza, nunca habíamos empleado tanta práctica y dinámicas para trabajar materia. Y aunque parezca excesivo a la hora de trabajarlo, hemos aprendido a utilizar un blog para compartir aprendizajes.





miércoles, 14 de mayo de 2014

Nuestra clase: I parte.

Hoy hemos tenido una clase bastante especial, muy diferente a lo que estamos acostumbradxs como educadorxs sociales y que, cómo hemos hablado en la parte de reflexión al final de la clase, es a lo que deberíamos estar acostumbradxs, lo que deberíamos conocer cómo clases de trabajo, estudiando lo que estamos estudiando.

A primera hora, en otra asignatura, han venido a representarnos una obra de teatro del oprimido, tres educadores sociales, exestudiantes de nuestra universidad, con un trasfondo muy bonito y profundizando, a la vez que sensibilizando acerca de los conflictos internacionales. Eran, como decía, tres personas que se dedican a esto del teatro social, pero este a proyecto le había dado el visto bueno ACNUR.

A segunda hora ya teníamos esta asignatura y nos esperaba una clase diferente. Sabíamos que la clase iba sobre teatro, algo que no habíamos tocado como grupo a lo largo de la carrera. Hemos hecho una serie de dinámicas de teatro-imagen, en las que hemos funcionado muy bien.

Acabada la primera sesión y a expensas de la segunda, mis valoraciones personales son bastante positivas, muy enriquecedoras y "de lo mejor" que me puedo llevar de estos tres años como grupo. Como decía, hemos funcionado bastante bien, hemos desconectado de la realidad (próximos exámenes, hasta arriba de trabajos y lecturas, portafolios...) y hemos reído mucho juntos.

En la anterior entrada hablaba del espacio tan inapropiado que tenemos para trabajar como estudiantes de educación social; pues bien, hoy mis palabras han vuelto a tomar importancia, ya que nos hemos tenido que desplazar a otra aula para poder trabajar. Los tres educadores que decían que han venido a trabajar con nosotrxs a primera hora, han trabajado en nuestra aula de día a día y se notaba como el espacio era insuficiente, se notaba que no estaban trabajando cómo realmente hubieran querido.

Bueno, aquí van unas fotos de la primera de las sesiones de estas clases que nos dan algo más de vidilla:










martes, 6 de mayo de 2014

La educación social

Hoy, indagando por Internet y alguna red social, me he ido a topar con este vídeo, donde cuentan qué es la educación social, o al menos para ellos. Lo han realizado una serie de alumnos/as y profesores/as de dicho grado de la Universidad de Burgos.

Hasta aquí nada nuevo. Pero, ¿cuál ha sido mi sorpresa mientras lo veía? En determinado minuto llegan a hablar de una sala de expresión corporal, de la que dicen que es necesaria para enseñar a estos futuros profesionales, ya que los espacios dinámicos son básicos para la que será nuestro trabajo y qué casualidad (o no) que nuestra aula es totalmente rígida, establecida y sin posibilidad de movilidad.

Desde aquí creemos en esta idea. Creemos en la educación social relacionada con todos los colectivos que, por activa y por pasiva, nos han nombrado (por encima, eso sí). Pero, sobre todo, creemos en la educación social como algo abstracto, algo que varía, algo que crece, algo que no deja de moverse.

martes, 29 de abril de 2014

ENCONTRARTE.

Hoy ha sido la primera de las exposiciones de nuestras compañeras. ENCONTRARTE, LA PINTURA. Personalmente me ha gustado mucho porque hasta el momento no habíamos visto algo parecido, un proyecto intergeneracional, una mezcla de generaciones y el resultado, como nos han contado, ha sido muy especial y emotivo.

Encuentros como estos, intergeneracionales, enriquecen a las personas que, en este caso, han sido participantes, así como de las creadoras de éste. Es decir, aporta una riqueza social considerable, así como personal. El poder nutrirte de lo que los mayores te aportan, y viceversa: la frescura de la juventud, las nuevas modas (o no)... Sin duda, es tremendamente enriquecedor.

Son, también, un momento muy singular para poder fortalecer el conocimiento: intercambio, colaboración, ampliación entre diferentes generaciones y no sólo de sabidurías, sino de actitudes, de respeto, de apoyo.


"Tenemos que crear una cultura cotidiana en la que mayores y jóvenes se reúnan de manera habitual  para, compartiendo sus conocimientos y experiencias,  construir comunidades más  fuertes."

29 de abril: DÍA INTERNACIONAL DE DANZA


lunes, 14 de abril de 2014

EL JUEGO Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS






Hay muchas maneras de definir el juego, pero en lo que todo el mundo esta de acuerdo es que se realiza con el fin de deleitar a las personas y que sea un momento de diversión. De esta manera, se fomenta la creatividad y la imaginación de los más pequeños. Es una actividad en si misma dinámica, con un propósito y se puede utilizar también como estrategia educativa. El jugar y el como jugar es algo que tu eliges libremente y puedes hacerlo realidad tanto individual, como en grupo. Cuando me remonto a mis días de infancia donde el juego para mi reinaba por doquier, me acuerdo del típico juego del pañuelo en la plaza del mercado, del escondite, que al final todo el pueblo servia de escondite y nunca nos encontraban.Son momentos en los que servían como desarrollo personal y también como oportunidad de poder relacionarte con los demás, a raíz de estos momentos en la actualidad se comparten recuerdos muy valiosos. 

Por otro lado, el juego, no es algo que sea una novedad para nosotros, ya que se origino en el 4500 a.c, y a ocupado un importante lugar en la historia de la humanidad. Los juegos tienen por una parte sus características y por otra su clasificación, no obstante, no me quiero centrar en este tipo de aspectos porque quiero dirigirme más hacia la Ludoteca, lugar donde el juego y la educación van unidos de la mano. ¿Qué son las Ludotecas? En un principio, hay dos planteamientos con respecto a esto, hacen la función de biblioteca, o bien por otro lado es un espacio para jugar. Normalmente en todos los pueblos existe este tipo de recursos que ofrece en concreto Servicios Sociales de cada Ayuntamiento. Este tipo de recurso esta abierto a todos los niños/as de la población, aunque van más encaminados a que los destinatarios sean niños/as que sus familias piden ayudas a Servicios Sociales. Los niños son organizados por grupos de edad, se trabaja por un lado el apoyo educativo, es decir, el "repaso", también tienen un tiempo para jugar libremente a lo que ellos prefieran y se realizan talleres, actividades, dinámicas...organizadas en este caso por las responsables de la Ludoteca. La descripción anterior es como sería en general, aunque siempre hay lugares donde es organizado de otra manera. 

Para finalizar, quiero reflexionar sobre este tipo de recursos y pienso que son muy útiles para el crecimiento del niño/a y que sirven de alguna manera en que interioricen que aprender no tiene porque ser aburrido si uno no quiere, sino que puede ser una anécdota inolvidable. 



lunes, 7 de abril de 2014

ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESPINA BÍFIDA


Esta asociación, esta dirigida hacia las personas con espina bífida que se vieron en la necesidad de crear esta institución para sentirse apoyadas y tener un lugar adecuado para desarrollarse. Según los profesionales que vinieron de la asociación, nos contaron que existen viviendas, en las que la personas con esta clase de enfermedad acude para aprender y crecer también como persona sin tener a la familia con el o ella. Como bien dice el profesional, es una vivienda en la cual solo conviven entre semana, una vez llega el fin de semana se van con las familias, como es lógico para disfrutar también del ambiente familiar. 

Los objetivos que se pretenden por parte de los profesionales hacia las personas que viven en la vivienda es potenciar las habilidades sociales, es decir, "potenciar todo lo que podamos y que la persona este de acuerdo con los métodos utilizados y la familia de la persona también". Por otro lado,  es importante la parte de ocio y tiempo libre, por que desde aquí se pueden trabajar cosas como la integración y las relaciones con los demás. Como comentan también, en la vivienda el grupo es heterogéneo, la aceptación no es igual. Cada persona es diferente y los profesionales se tienen que adaptar también un poco a ella, además se trabaja mucho la rehabilitación psicosocial. Lo que se pretende con esto último, es normalizar la situación que esta viviendo la persona en ese momento de su vida. Tienen que verlo como una oportunidad de poder salir de casa y convivir con personas que no son su familia, de manera independiente, para que ellos se hagan un poco más autónomos y también es importante que ellos sientan   que están en su casa y lo acepten como un verdadero hogar. 

Por otro lado, la vivienda como es natural esta adaptada a todas las necesidades que pueden tener, esto cuando vuelven a sus casas con su familia es muy importante porque a raíz de esto saben los cambios que se deben de realizar en la casa para adaptarla a la persona con espina bífida. tenemos que añadir que no se trata de una residencia, sino de una vivienda temporal porque no se quedan toda la vida, ya que en un principio el objetivo es este y se quería por otro lado construir una residencia, no obstante por cuestiones económicas no a salido adelante el proyecto. Con esto último, no se quiere decir que se "tire" a la gente, ya que hay también flexibilidad, hay personas que se quedan más tiempo que otras en la vivienda. 

En cuanto a la familia, los profesionales afirman que observan una cierta reticencia a dejar a sus hijos/as allí. Otro tipo de problemas que pueden originarse es el tema del transporte, es decir, la mayoría no son autónomos y se debe de trabajar con respecto a esto. Por tanto, se les enseña a ir a los sitios, poder moverse solos,...Además también siguen un sistema en el cual realizan un programa individualizado, con unos objetivos y unas lineas de trabajo concretas y el trabajo no solo es en la vivienda, sino también fuera de ella. 

También, como nos contaban, no solo existen los profesionales que trabajan en la vivienda, sino que hay detrás un equipo indisciplinar, como los psicólogos, terapeutas,...Se encargan de que el día a día de estas personas sea igual que el de cualquier persona, aunque también va a depender de cada persona, porque seguro que hay uno que es autónomo y que sabe vestirse y servirse el desayuno y otro que no. Por tanto, dentro de las posibilidades de cada uno, llegaran a realizar unas cosas y no otras. 

Como conclusión, terminare diciendo que como cualquier vivienda en la que hay que convivir con personas a las que no conoces al principio, surgen también conflictos entre ellas y es algo que hay que tener muy en cuenta, pero que es algo totalmente normal. 


martes, 1 de abril de 2014

LOS MUSEOS



Los museos, edificios grises, de colores, opacos, con vidrieras,...Edificios que guardan tesoros, ideas, propuestas, de un valor incalculable, que tienen una historia y un proceso detrás. ¿Hay diferencias entre ellos? Si me lo hubieran preguntado hace una semana diría que no, pero hoy martes 1 de Abril discrepo y afirmo que si. No obstante, antes de sumergirme en las diferencias de los museos, hablare de sus funciones, funciones que pueden variar también entre sí. En un principio los museos estaban destinados a conservar el patrimonio, es decir, obras de arte, artículos de mucho valor y con una historia detrás...Pero en la actualidad el conservar el patrimonio, ha pasado a un segundo plano y van más dirigidos a investigar y a difundir, sobre todo difundir. Por ejemplo, el museo del Prado, en Madrid se dedica expresamente a acumular obras, pero las obras que acumula tienen un valor incalculable, valor que les es atribuido porque sus autores pasaron a la historia como artistas muy reconocidos, como Velázquez, Goya,...Por otro lado, tenemos otro modelo de museo, como lo es el Thyssen, este museo entre sus paredes tiene obras maravillosas, pero con la diferencia en que ofrece actividades educativas, en las cuales puedes seguir una historia ligada simplemente por el tipo de arte que se representa. Por eso, se afirma que los museos, no solo el Thyssen, han dejado de ser almacenes a pasar a ser espacios de aprendizaje, un ejemplo de ello es el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno). Si volvemos a releer las primeras líneas hemos descrito en cierta medida las diferencias, no solo las funciones que tienen los museos entre sí. 

Seguidamente, quiero profundizar en la interacción que tiene lugar en los museos, interacción entre las personas que visitan el museo y los recursos y elementos que este ofrece. Según como sea la interacción, la persona tendrá una perspectiva u otra con respecto al museo. Los visitantes más frecuentes son grupos educativos, que van de manera obligada y que muchas veces no aprecian lo que realmente tienen delante, también las familias acuden a este tipo de espacios y por último las personas con discapacidad. En cuanto a esto, lo que se pretende desde el museo es que la persona se acerque a la obra en sí. Hay muchas maneras y planteamientos de acercarse, el más valorado personalmente es que necesito que la obra me transmita una emoción solo con observarla en silencio. Prefiero sentir y observar, pero también me surgen preguntas como, ¿en que estaba pensando el artista? Por tanto, tengo en mi cabeza una mixtura de dos planteamientos diferentes, es decir, a la vez que estoy sintiendo, también estoy realizando cuestiones sobre el artista.

Por último, pienso que los museos son edificios donde sea cual sea su propósito a su manera transmiten cultura, por tanto, es importante tenerlos en cuenta.


jueves, 27 de marzo de 2014

27 de marzo.








Y con ello, quiero presentaros un proyecto donde trabajan dos personas muy especiales para mí: Espacio Inestable


"¿QUIÉNES ÉRAMOS? 
Teatro de lo inestable es un proyecto que en el último trimestre de 2013 cumple quince años como compañía teatral desde su origen universitario (tres teatre) y y diez como sala de exhibición (espacio inestable).

Teatro de lo inestable es un proyecto artístico que siente, piensa y suda por las artes escénicas, por lo que trabaja en distintas líneas la difusión, la reflexión y la investigación teatral, de manera que: programa teatro, danza y otros contaminantes en espacio inestable (sala de exhibición); crea espectáculos de teatro y danza etiquetados como contemporáneos; edita una publicación red escénica (antes acotaciones en la caja negra); gestiona proyectos artísticos de ámbito internacional; trabaja para difundir las artes escénicas entre los más jóvenes desde su plan de acción inestables por la educación; y escucha y habla con todo aquel que quiera conversar sobre artes escénicas.

Teatro de lo inestable está compuesto, actualmente, por jacobopallarés, maribel bayona, rafa palomares, maría josé guisado, pedro lozano, davidlluch y carlos ramón; de los que algunos tienen dedicación profesional al proyecto (jacobopallarés, rafa palomares, maribel bayona, pedro lozano) y a los que se les suman en el día a día dos personas más, diego sánchez y anadomínguez, para desempeñar todos los trabajos que genera el proyecto. también otros muchos que aportan y aportaron en distintas parcelas, que no se citan para no caer en algún olvido injusto."






lunes, 24 de marzo de 2014

Patrimonio


PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN

El patrimonio cultural es como una huella, una huella que puede tener más o menos tiempo, pero que esta incrustada ahí, dentro del pueblo, ciudad o país en que surgió. Es algo que se ha decidido no pasar inadvertido y proteger, por el valor que se le otorgo en su momento por razones varias. No hace falta que sea algo material, ya que según la UNESCO puede ser una tradición en concreto, una forma de acción social...Esta decisión de no centrarnos solo en lo material viene porque la mayoría de patrimonios materiales que existen se encuentran en Europa, sin tener en cuenta aspectos singulares existentes en otras partes del mundo, como África, que no tiene en su caso patrimonio material, pero sí que hay una riqueza de culturas que nos pueden ofrecer muchas danzas, fiestas, tradiciones...

Por otro lado, si nos centramos en aquellas cosas que tenemos cerca, es decir, que podemos acercarnos a ellas con facilidad por la proximidad, hay muchas cosas que no son patrimonio material, sino todo lo contrario, como por ejemplo, "el misteri d'Elx" (Drama Sacro-Lírico), "la santantonada de Forcall", "la muixeranga de Titaguas", "El tio de la Porra",...Estas fiestas y tradiciones son algunas de las mil que se podrían nombrar, tradiciones que no empezaron como tal están establecidas en la actualidad, sino que tienen una historia, un ritual, incluso un camino el cual hay que pasar porque siempre se ha hecho de esa manera detrás. 

Para mi, el patrimonio es aquello que nos han legado nuestros antepasados, por tanto, debemos de respetarlo y cuidarlo para que las generaciones venideras puedan hacer lo mismo con el, tanto el patrimonio material, como el inmaterial. Destacamos que  al fin y al cabo todo esta relacionado con la cultura y el conocimiento de una cultura lo puedes desarrollar por medio de observar desde como son los edificios, hasta como de una broma se convirtió en una fiesta que millones y millones de personas se desplazan para participar de ella, como por ejemplo la "Tomatina de Bunyol". A raíz de esto quiero aclarar, que el patrimonio no tiene porque existir desde muchos años atrás, un ejemplo de esto es el ejemplo que he dicho anteriormente de la "Tomatina de Bunyol", que tendrá aproximadamente 50 años. 



Teatro del oprimido



Más allá de la técnica del teatro del oprimido, me ha parecido realmente interesante escuchar acerca del POR QUÉ de este teatro, cuál es verdaderamente su finalidad y el envenenamiento al que está expuesto como todo en esta sociedad, que es victima de manipulaciones y malas utilizaciones. Aquí dejo un fragmento de un simposio del hijo de Augusto Boal, quien sistematizó esta tendencia teatral.

jueves, 13 de marzo de 2014

Arte

El arte es toda aquella creación del ser humano que se lleva a cabo con la intención de transmitir algo, comunicar, expresar. Pero surge entonces la duda de si todo vale como arte, por esa regla de tres todo lo que venga de las manos de la mujer, del hombre; forma parte de ese concepto, es ese concepto.
Yo quiero pensar que el arte es una forma no dañina de proyectarse, una manera de hablar sin necesidad de dirigirse a una persona en concreto, una creación que sobre todo sirve y ayuda al creador pero que por consiguiente puede favorecer al receptor o no afectarle por el simple hecho de no querer percibirlo.
No creo que el arte sea bueno o malo, creo que es útil, comercializarlo es deshonrarlo, pero qué no se comercializa hoy en día, nuestra forma de vida nos empuja a ello.

Así pues, considero que a través de las artes se puede ayudar, se pueden trabajar múltiples aspectos de la realidad humana y un ejemplo lo hemos visto en la práctica que se llevó a cabo en la última sesión: trabajar a partir de juegos de escritura, de definiciones; cosas tan diversas como la creatividad, la concentración, la dialéctica, la capacidad discursiva etc.

Del mismo modo con la lectura, con la música, la danza y el teatro, con la comida, la pintura, la costura, todas aquellas cosas que considero arte porque del ser humano sale y al ser humano puede entrar, todo se puede convertir en arte si se parte de la anterior definición, siempre bajo mi opinión.

La musicoterapia es una buena forma de ejemplificar el trabajo que se puede desarrollar a partir de algo tan común y bello como la música.
Tuve la oportunidad de llevar a cabo mis prácticas en un centro de discapacitados psíquicos y allí compartí con ellos horas en el taller de musicoterapia, solo con ver los resultados a corto plazo, en el aula; con ver como su estado físico mejoraba al igual que su estado mental, psicológico,  mereció la pena.

Y para ir terminando, me gustaría dejar el título de un libro que respalda mi idea de que todos somos artistas, pintores, escritores, músicos, costureros, cocineros etc. Solo tenemos que buscar en ese amasijo de capacidades que guardamos sin darnos cuenta.

El libro es: "El derecho y placer de escribir" (Curso de escritura creativa) de Julia Cameron.

LA MÚSICA Y LA PLÁSTICA ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


La música…

Es improvisación, ritmo, motivación, arte,…cada nota, cada clave de sol desde que nacemos ha estado presente en nuestras vidas, tanto en los buenos momentos, como en los malos. La música te hace sentir,te hace bailar,te hace disfrutar…La música te hace expresarte cuando no sabes que decir, te hace sonreír y te hace humano.

Aún recuerdo, cuando iba a Primaria y me hacían tocar con la flauta dulce una canción, era un momento de expectativa, de nervios,…Esta experiencia deberían de tenerla todos aquellos niños/as. A parte, muchas personas gracias a que se les ha inculcado música en el ámbito escolar, más tarde han desarrollado capacidades que han llegado a ser grandes maestros de este arte. 



La plástica…

¿Una asignatura absurda? NO! Es una asignatura que te hace expresarte y hacer volar toda creatividad que hay en ti. Te hace soñar y fomenta el maravilloso don del dibujo y de la pintura. Donde los reyes son los plastidecor, rotuladores y pinceles. Un espacio donde si te ensucias no sucede nada, un espacio donde se comparten ideas y pensamientos transmitidos por medio de un simple folio o cartulina. 

                                                               


NOTICIA!!!

El ministro de cultura, de nuevo golpea fuerte y esta vez los perjudicados son niños/as de Primaria, ya que Wert y su equipo de lacayos considera que las asignaturas que desprenden arte y creatividad, como la música, algo fundamental que debe de fomentarse al niño/a y la plástica pasan a tener un segundo plano y se transforman en optativas. Este hecho ha consternado a muchas personas, ya que no solo salen perjudicados los niños/as, sino también los profesores que se dedican a impartir estas enseñanzas, ya que peligra su puesto de trabajo.

La LOMCE, se supone que es la ley orgánica de mejora de la calidad educativa, pero desde que se “impuso”, ha perjudicado y no se ha tenido en cuenta a los ciudadanos. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Componiendo...

OOLITO:

"Dícese de un animal invertebrado, propio de los países del este. Se caracteriza por ser pequeño y de un color amarillento y tener siete patas."


  • El oolito trepó muy rápidamente la piedra.
¿DÓNDE ESTARÁ AHORA EL AGUA CON LA QUE SE HA LAVADO ESTA MAÑANA?

"Pues, probablemente, tras haber estado estancada un rato en la pica del baño, tras haber hecho su correspondiente recorrido por las tuberías, hasta desembocar en una de las rías más contaminadas de la ciudad, que ésta, a su vez, fluirá hasta llegar al mar, estará en cualquiera de los cubos de playa de alguno de los niños allí presentes."

MI AMANTE:

"Mi amante tiene un humor variante,
mi amante perdió un guante,
mi amante no es nada constante,
yo con mi amante...no tengo aguante."




martes, 11 de marzo de 2014

El poder de la lectura


Hoy hemos estado tratando el tema del arte, su definición por encima y cómo la sociedad sigue anclada a una idea del arte de los siglos XVIII-XIX, como creación técnica, donde no tenía cabida la expresión de emociones, la subjetividad, lo simbólico, qué así es cómo se concibe actualmente, como una manera de comunicar simbólicamente, pudiendo representar objetos, signos, sonidos, hechos, llegando a despertar emociones.



Enseguida hemos pasado al tema de la animación a la lectura. Ante la pregunta de Carles de si habíamos conocido alguna actividad de fomento a la lectura y, no sé si por casualidad o porque era muy temprano, he sido la única que ha levantado la mano. Y no es un proyecto que puede pasar desapercibido...

Durante toda mi escolarización he ido a Gençana, una cooperativa que opta por introducir y fomentar, desde bien pequeños/as la lectura, el mundo literario, así como las artes. Así pues, desde infantil hemos ido haciendo actividades para fomentar la lectura, talleres como la biblioteca itinerante, llevar libros al jardín (más comúnmente conocido como “patio” en otros colegios), visitas a librerías y bibliotecas, mejorando nuestra calidad de vida, como bien se ha dicho en clase.

Por no hablar de manera tan generalizada, me centraré en el "Carnaval Literario", donde durante una semana de marzo (la pasada, concretamente) se lleva a cabo una serie de actividades muy especiales para todos los que, de una manera u otra, hemos pasado por allí: "Se trata de la semana cultural de la escuela. En ella disfrutamos de encuentros con escritores e ilustradores de gran prestigio, pasacalles de malabares circenses, desfile de personajes literarios, y un acto de clausura del curso escolar que incluye una conferencia de clausura y cena homenaje a los alumnos de 2º de bachillerato." Así muy resumidamente, y de una manera más real: 


No tiene desperdicio, no dejéis de verlo.

Recuerdo cómo cada año, durante esa semana especialmente, ya que venían a lo largo de todo el curso, venían autores, contaban cosas de sus libros, nos animaban a leer y recuerdo con especial cariño la visita de Ana María Matute por todo lo que pudo transmitir. 

Desde pequeña he mamado eso de "la lectura es imaginación y la imaginación es lo mejor de las personas." Y espero que así sea... 


lunes, 10 de marzo de 2014

¡¡¡Somos Educadores Sociales!!!

Mi querida carrera, tan infravalorada por la sociedad de hoy en día, la verdad es que frustra mucho que te pregunten...¿que es Educación Social?. Y yo entre mi pienso...menuda pregunta más absurda...¡¡EDUCAR A LA SOCIEDAD!!, ¿Esto lo puede hacer cualquiera? Según ciertas personas, SI y es triste pensar esto, porque aunque yo personalmente piense que si que hay aspectos que una persona de la calle con vocación puede realizar, pienso que no es suficiente con lo que esta aportando. A mi, se supone que me están preparando para ser una buena profesional, para saber hacer en los momentos que no sabemos que hacer, para actuar en los momentos difíciles y en sacar lo bueno en una persona que solo ha visto miseria, malos tratos y maldad. Además, se supone que utilizamos las herramientas y los recursos adecuados, por tanto, esto es un proceso de aprendizaje continuo, que lo vivimos nosotros. ¿Un monitor obtiene este aprendizaje? NO, ¿Un animador social adquiere este aprendizaje? NO, ¿Un trabajador social le gusta ser educador? (Quizás), ¿Un psicólogo?, ¿Un pedagogo?,....Estos son los grandes rivales de los educadores sociales, rivales que llevan muchos años siendo los "profesionales para todo" y ahora que hemos llegado nosotros, piensan que nada va a cambiar, y en parte tienen razón, nada a cambiado. Pero este hecho no es culpa nuestra, sino culpa de aquellos que en un principio tenían que poner margenes, elegir bien que asignaturas realizar y cuales no interesan absolutamente para nada. 

Pienso que como futuros educadores sociales deberíamos de respetarnos un poquito a nosotros mismos como profesionales, y no pensar en que nuestro trabajo lo puede hacer cualquiera, porque en el momento en que nosotros mismos pensamos eso nos estamos quitando valor. Que si, que puede ser que la sociedad piense eso y que mi compañera que estudia trabajo social, lo piense, pero no permitirnos pensarlo nosotros.

Cuando observo a otras personas, que estudian otras carreras parecidas a la nuestra, no me dan miedo. Porque cuando miro a mis compañeros de  clase, solo veo que personas especiales, cada uno con su destreza particular y eso me hace sentirme tranquila, porque podemos dar mucho en esta sociedad tan superficial y capitalista. 

NUNCA DEBEMOS INFRAVALORARNOS....JAMÁS!! 

domingo, 9 de marzo de 2014

La fotografía como arte



"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje."

Henri Cartier-Bresson


  Antes de empezar la carrera hice las correspondientes prácticas de Integración Social en Casal de la Pau, concretamente en el horario de tardes, donde nos ocupábamos del ocio haciendo actividades, talleres, así como salidas al cine, teatro, museos, etc., fomentando el arte y la cultura de lo que ellos siempre habían dicho que en sus vidas había una carencia importante.


 Recuerdo con especial cariño una actividad que se realizó durante unos meses de fotografía, de la mano de Dr. Nopo, especialistas en esta materia y que dedicaban muchas horas y esfuerzo en llevar adelante este proyecto.


Personalmente lo viví muy intensamente ya que adoro la fotografía, desde que no tenía uso de razón ha estado presente en mi vida, y a día de hoy no hago un viaje sin mi compañera, mi cámara; y en el día a día mi mejor aliado para estas cosas es el móvil.


Este proyecto consistía en que las personas residentes del Casal de la Pau pudieran expresar, mediante una cámara de fotos, aquello que querían, fuera lo que fuera, y semanalmente harían un diario con esas fotos, contarían al resto aquello que les había supuesto hacer esas fotos, qué significaban para ellos y aquello que creían interesante compartir. Surgieron cosas muy interesantes. Una vez a la semana, nosotros, los alumnos de prácticas, junto a ellos, salíamos a dar una vuelta por Valencia, a aquel lugar que propusieran, con la finalidad de disparar, fotografiar prácticamente sin parar.


Creo que la fotografía es una de las mejores herramientas para transmitir, al igual que la música, así como para evadirte, olvidarte de lo demás. Y tiene una ventaja extra: podrás acercarte a esa fotografía en cuestión cuando quieras recordar algo que, temporalmente, podrás haber olvidado. Son el mejor aliado para recordar, para mantener vivos los recuerdos.

 

jueves, 6 de marzo de 2014

Pequeña aportación sobre "Nacidos en los burdeles"

Tras ver el documental "Nacidos en los burdeles" me surge más de un tema sobre el que reflexionar, uno es el de la cultura, sobre ello hemos hablado mucho últimamente pero me gustaría subrayar algo del video que me ha llamado la atención en ese sentido, la vida en ese barrio.
 La pobreza lleva en muchas ocasiones a la prostitución para ganar dinero, a la delincuencia para sobrevivir, a la drogadicción para olvidar lo mucho que cuesta vivir y al dolor como consecuencia de todo ello, pero donde vemos este tipo de pobreza es en la urbe. En el cemento no se puede cultivar, los ritmos de vida son distintos, se anda la noche, se pierde el día, los espacios se reducen entre calles transitadas por gente que jamás podrá conocer al total de los vecinos de su manzana.

Y ¿Qué relación le veo a ésto con la cultura, te preguntarás si estás leyendo lo que escribo?

Veo la cultura del capitalismo, la cultura de la pobreza urbana, no es un problema de la India, es un problema de la pobreza, un problema de la riqueza, un problema del sistema capitalista.

No entiendo a esas madres que quieren prostituir a sus hijas, pero no lo hago porque he nacido en un lugar donde a través de un trabajo regulado mis padre han obtenido un sueldo con el que poder mantenerse ellos y a mi. No lo hago porque no es mi cultura, no he crecido con ella.
Me imagino que algo tan cruel acaba asumiendose, uno se acaba resignando a esa realidad y la hace suya.

No es éste el primer documental en el que veo el sufrimiento de niños que se ven envueltos en esa cultura de la pobreza urbana y supongo que por desgracia no será el último, pero hay algo que me ha gustado entre tanto horror,  muchas veces de lo podrido nace una flor y creo que de este documental, yo puedo ver el capullo: sea como sea, se puede hacer algo, simplemente con la intención de hacerlo, si no en barrios cómo ese, sí en el tuyo, por civilizado que parezca seguro que hay cosas que se nos escapan, por estúpidas que aparenten ser. Y no es un educador social,  animador sociocultural, integrador social, psicólogo etc. el que debe hacerlo, es el humano que cada uno lleva dentro (si ese concepto-humano- esta inmerso en connotaciones positivas como la solidaridad, el amor, la amistad etc.)

La fuerza para querer vivir una realidad menos cruel se puede dar simplemente con mirar a una persona y hacerle sentir que existe. Esa es mi cultura.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Este libro, como la película de "los niños del barrio rojo" también esta ambientado en la India. Es un libro muy ligado a la temática de la película vista en el aula, no obstante aquí las protagonistas son  mujeres. Cada una tiene su vida, con sus problemas, preocupaciones, obligaciones, sueños,...Donde se refleja  una realidad lejana para nosotras, pero eso no quita el hecho de que no nos haga crecer personalmente y no nos haga reflexionar. Por tanto, os recomiendo este libro, en el cual he podido también acercarme y aprender aspectos de la cultura India. 

Los niños del Barrio Rojo



Cada persona nace en un lugar determinado, tiene unos padres determinados y unas oportunidades determinadas. Nada de estas tres cosas las elige uno mismo, ni siquiera te las planteas. No obstante, influencian en el transcurso de tu vida y serán fundamentales para decretar tu futuro y el futuro de tus hijos.

Cuando se nace en un barrio, donde la ley no existe y vives en un burdel rodeado de miseria, insultos, maltratos, supersticiones, abandonos, muerte, vergüenza, deshonor, drogas,…es inevitable que un niño no diga “en mi futuro no hay nada llamado esperanza”.

Este contexto es muy impactante para personas occidentales como nosotros, que no hemos vivido nunca en estos umbrales de pobreza, pero para estos niños es el pan de cada día. No obstante, la llegada de la fotógrafa transforma su realidad, no por el hecho de que les enseñe fotografía, ya que con este acto, se puede interpretar que lo que quiere es causar una impresión hacia su persona, como diciendo “que buena persona soy, porque estoy aquí”, es decir, detrás de lo que dice la fotógrafa que en el vídeo se ve todo maravilloso, lo que está haciendo es un proyecto que tiene fecha de caducidad. Pero tenemos que decir a su favor que este proyecto, les ayuda a evadirse de la realidad donde viven y hacerles ver que son personas capaces de cumplir metas, sin insultos, sin agravios, personas con opiniones muy maduras para la edad que tienen, algo importante que quiero destacar y que cuando hacen algo bien se les debe de animar y motivar. Como por ejemplo, cuando realizaban las fotografías, cada uno tenía su estilo, su perspectiva, con su carácter y su manera de disfrutar este hecho. Pienso que esta es la esencia más importante que se les tiene que quedar a estos niños. Independientemente que puedan acceder a la escuela o no, oportunidad que es muy difícil para ellos, ya que el simple hecho de que sean “hijos de”, les impide realizar sus sueños académicos, no obstante sí que fomentan valores que si que les aportan un crecimiento personal. 




" Tú llegaste con tu propia luz, con tu singularidad, no permitas que nadie  dibuje el mapa de tus caminos"




martes, 4 de marzo de 2014

Crearteducación comunitaria. Reinventando el mundo.

Creatividad, arte, educación, pedagogía, dinamismo, transformación

incidencia política, expresividad humana, acción, salud 

integral,cultura, diversidad, interculturalidad (la verdadera, no la actual)

género,  autogestión, educación popular, a nivel global, comunidad,

socialización masculina, realidades,  anticapitalismo,

 antipatriarcado, empoderamiento en colectivo, autogestión
 intergeneraciones, truques, bibliotecas itinerantes, lugares públicosasambleas, contacto, encuentros emocionales.


Hoy ha sido una clase diferente, como he pretendido con esta entrada del blog, donde creo que la mayoría hemos quedado asombrados/as, ya que no estamos acostumbrados a tanta sinceridad acerca de la realidad (social y no social) por parte de profesionales. Es cierto todo lo que nos han dicho, que arriba se resume con palabras sueltas, y es que esta sociedad tiene muchos hábitos y malas costumbres que hemos ido mamando desde pequeños y pequeñas que son difíciles de cambiar, que requieren tiempo y refuerzo...




Personalmente, no he vivido en primera persona la escuela tradicional, con clases antipedagógicas, por lo que no he tenido una infancia, que podría llamar, común. He ido a un colegio de escuela libre, donde la forma de transmitir y aprender ha sido mediante las artes, y creo que no podía haber tenido una infancia mejor.
Vivir esta realidad es, para muchos/as, una utopía, y bien es cierto, que al acabar mis 16 años en esta escuela y salir a la sociedad con los valores aprendidos, la realidad se hace bastante dura, porque ese escenario muestra y ofrece lo contrario: competitividad, individualismo, sexismo, capitalismo, racismo, machismo... En definitiva, todo lo que, con este proyecto que hoy nos han mostrado, se está intentando paliar.

Me ha gustado mucho, se tiene muy presente la figura del educador, así como la figura de los diferentes profesionales de lo social, a lo que tampoco estamos acostumbrados que nos enseñen. Y cuesta creerlo. Hemos de poner nuestro granito de arena en este mundo, que actualmente está tan jodido fastidiado y creer en ello.



Gracias a "Crearte educación comunitaria" por una lección tan concisa, gratificante y enriquecedora.